MANGA OPINION RESEÑAS

TOP 3 mangas septiembre 2024

Si algo queda claro con mis elecciones de este mes, es que dentro de una misma demografía se pueden abarcar historias de una gran variedad. Por eso, todos aquellos que siguen pensando que, por ejemplo, el shojo es solo romance, deberían salir de su cueva. Este mes, en mi Top 3 mangas de septiembre 2024, ¡hay pleno de seinen! Pero, como podréis observar, son mangas totalmente alejados en cuanto a temática. ¡Vamos al turrón!

AFECTOS INESPERADOS Y SEGUNDAS OPORTUNIDADES

Kaori Ozaki no es una ninguna extraña en España. La editorial asturiana Milky Way nos ha traído la practica totalidad de sus obras. Desde tomos únicos tan tiernos como El príncipe del mar o Los dioses mienten hasta historias cargadas de acción y fantasía como Immortal Rain. Sin descuidar el costumbrismo a todo ritmo con The golden sheep. Queda sobradamente demostrado que estamos ante una mangaka versátil, capaz de tejer obras muy distintas sin perder nunca su sello de calidad, narrativo y artístico.

Una de sus obras más recientes es El perro y el saco de arena, en la que Ozaki se adentra en un romance bastante atípico y divertido que logra conquistar desde la primera página. Se sitúa en un pequeño pueblo costero en el que habita Chimaki, el protagonista masculino. Trabaja en una tienda de conveniencia y es un tipo alegre, pero tremendamente ingenuo. A ese mismo pueblo se muda Nichiko, harta de la vida en la gran ciudad tras un noviazgo cargado de mentiras que ella creía a pies juntillas. Entre los dos se formará una atípica conexión que brotará en una inesperada amistad que, con el tiempo, se transformará en un inesperado romance.

Kaori Ozaki tiene un don envidiable para crear historias profundas en un corto espacio de tiempo. No solo eso, consigue hacer que sus personajes traspasen la página y enseguida conectes con ellos. El sentimiento de culpa que atormenta a los dos personajes, por causas diametralmente opuestas, es lo que servirá como hilo de unión entre ellos. Tras las máscaras que ambos esbozan en sociedad, se esconden sentimientos mucho más duros que les cuesta compartir. Sin embargo, a veces un desconocido es justamente lo que necesitamos para desnudar nuestras almas. Con todo, la autora no se regodea en el drama, lo expone sin artificios y con una narrativa finísima, pero el humor que impregna la historia y el romance que va floreciendo hacen que todo tome otro cariz.

Una vez más, esta autora sigue demostrando que es única a la hora de hablar de sentimientos y emociones. Con el extra añadido de que, siendo personajes ya adultos, resulta mucho más fácil empatizar con ellos. En tan solo dos tomos, se crea un ambiente muy especial con personajes que tildaríamos de «peculiares» pero que, precisamente por eso, calan hondo en nosotros y hacen que esta extraña pareja resulte de lo más interesante. ¡Os aconsejo que le echéis un vistazo a esta obra, os va a encantar!


BUSCANDO EN EL STAND DE LOS RECUERDOS

Si os pensabais que los extraños misterios que asolan el pueblecito de la serie From, ¡esperad a leer Jojolion! Araki debió cogerle el gustillo a Morioh, pues es en esta aldea donde transcurre una vez más la acción. En esta ocasión, conoceremos a Josuke Higashikata (¿?), o eso creemos. No quiero desvelar demasiado para no haceros spoilers. La cuestión es que el pobre muchacho se despierta en medio de las afueras de Morioh sin recordar absolutamente nada. ¿Quién es? ¿Cómo ha llegado hasta allí? ¿Qué está pasando en ese lugar, que la gente actúa raro?

Como veis, el punto de partida en esta ocasión es muy distinto. En otras sagas de Jojo teníamos un viaje para derrotar el mal, en otra una huida de prisión al puro estilo Prison Break, en otra una carrera por todo el continente americano. El mangaka tiene una imaginación sin límites que le otorga a cada arco casi un género distinto. Así, en esta ocasión, queda claro que el misterio es el pilar que sustenta toda esta trama. Y además, lo hace de una forma orgánica. Si estabais hartos de que los combates entre Stands ocurrieran porque sí, en Jojolion, dado que tenemos un personaje amnésico, los enfrentamientos se suceden, pero Josuke a veces no sabe ni por qué. Se limita a sobrevivir como puede, y creo que estamos ante las mejores batallas de todo Jojo’s.

Araki se supera a sí mismo proponiendo disputas al límite que no solo resultan imaginativas y originales (marca de la casa) sino que además son intensas. En más de una ocasión me he preguntado si el protagonista podría morir. Aunque, claro, ya conocemos a Araki, siempre se le ocurre alguna resolución increíble que te deja con la boca abierta. Aquí no hay (de momento, habiendo leído hasta el tomo 10) ningún villano obvio al que derrotar. Y por eso este octavo arco es tan interesante, porque lo que nos hará devorar tomos uno tras otro es saber qué ha pasado con Josuke y, sobre todo, en qué momento ha cambiado tanto Morioh.

Además, el hecho de que el ritmo de publicación original de este arco fuese más espaciado (era mensual), también beneficia a la obra. No solo ya en lo argumental, con combates épicos cargados de giros, sino en lo artístico. El mangaka nos deleita con algunos de los mejores paneles de toda su bibliografía. Las acciones son más claras, todo se entiende mejor, es más fluido y resulta más vistoso. Hay algunas viñetas que juegan con las perspectivas de una forma sencillamente magnífica. Por todo, Jojolion es uno de los arcos más disfrutables del Jojoverso, y estoy deseando saber cómo continúa.

IMPRÍMELO OTRA VEZ, SAM

Hoy día, no basta que una obra sea buena para que venda. Se publican un ingente número de mangas al mes, y es cada vez más difícil destacar en la multitud. Desconocemos, en gran parte, la miríada de factores que influyen en la venta de un título. En ocasiones, que una historia triunfe en Japón no es sinónimo de que lo haga aquí. El proceso de venta de una obra es costoso, un camino lleno de espinas que, por encima de todo, es impredecible. Obras de las que nadie esperaba mucho que acaban siendo un bombazo, y otras que vienen precedidas de mucho ruido y que pasan por aquí sin pena ni gloria. Los caminos del manga son inescrutables.

Reimp! es una licencia extraña, uno de esos metamangas con un público muy concreto y, por qué no decirlo, muy nicho. Sin embargo, nuestro mercado es cada vez más amplio y versátil. Obras que años ha no se hubieran publicado ni de lejos hoy tienen un lugar entre los lectores. Es cierto que, actualmente, son los propios influencers y la gente que atrae masas los que venden un manga. Las editoriales cada vez gastan menos dinero en publicidad porque saben que el público entusiasta con gran afluencia puede realizar la misma labor sin que les cueste un euro. En los últimos años, hemos aprendido muchas cosas de esta industria gracias a obras como Bakuman (Norma), La librera calavera Honda-san (Fandogamia) o Rosas que nacen del pandemonio (Fandogamia).

En este caso, Reimp! es una mezcla entre estos tres mundos. Nos enseña al completo el proceso desde que nace una idea en un mangaka hasta que la obra ha de distribuirse, venderse y publicitarse en librerías y establecimientos. A través de los ojos de una enérgica novata que entra a trabajar en el departamento de ventas de una editorial, seremos testigos del difícil proceso que conlleva lograr que un manga sea conocido y que venda. Veremos desde los enfrentamientos entre editores y libreros, hasta las disyuntivas del departamento de ventas. Todo ello pasando por el origen, los propios mangakas, que también deben hacer sacrificios para que su obra sea conocida. Especialmente si son novatos.

Este manga hará las delicias de todos aquellos que quieran seguir descubriendo los entresijos del mundo editorial, lo que ocurre entre bambalinas. Si os han gustado las obras mencionadas anteriormente, Reimp! también lo hará. Su perspectiva es muy completa, y no esconde nada. Si bien es necesario tener en cuenta que empezó a publicarse en 2013, por lo que algunos datos ya no se aplican y el auge de Internet, como supongo iremos viendo en tomos sucesivos, cambió mucho el paradigma. Y hablando de vender, ¿cuánto habrá vendido este manga?

¡Y hasta aquí mi TOP 3 mangas de septiembre 2024! ¿Cuáles han sido vuestras lecturas favoritas este mes?

comparte-small

Sobre el autor...

Yer Wells

Lector de manga desde hace más de diez años y habitual redactor sobre este campo. Me maravillan las historias raras y busco sorprenderme en cada lectura. Lo mainstream no está reñido con la calidad.

Comentar

Publicar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *