LISTAS MANGA OPINION RESEÑAS

TOP 3 Mangas noviembre 2024

Será que me hago mayor, pero cada vez los años se me pasan más rápido. No me puedo creer que estamos a solo un mes de que termine el año. ¡Pero si parecía ayer cuando 2024 iniciaba su andadura! Lo que nunca envejece son las secciones de la web, que sigue aquí puntuales a su cita. Terminamos otro mes más y como de costumbre os traemos, cuidadosamente seleccionadas como uvas del mejor vino, nuestras lecturas del mes. ¡Que empiecen los Juegos del… digo… mi TOP 3 Mangas de noviembre 2024!

LA FANTASÍA DE LO COTIDIANO

Estamos demasiado acostumbrados a tirar de lo que ya conocemos. Recurrimos con frecuencia a nuestros mangakas favoritos porque sabemos lo que nos van a ofrecer. Tiramos de historias con tropos conocidos porque sabemos que no podemos fallar, es nuestra zona de seguridad para cuando necesitamos una distracción. A veces, precisamente por eso, nos perdemos lecturas que tienen mucho que aportar de autoras que no son tan conocidas pero que, desde luego, tienen grandes historias que contar.

Cuando Milky Way anunció esta breve obra de solo 4 tomos y vi su estética y sinopsis, supe que tarde o temprano caería. Ahora que por fin se han publicado al completo, he decidido embarcarme en esta pequeña aventura que tenía pendiente y no puedo estar más agradecido de que mis intuiciones fueran del todo acertadas.

Mucho se ha hablado del Infierno en la ficción; desde el Gehena en Blue Exorcist, pasando por los míticos círculos infernales de Dante, llegando hasta el terrorífico y violento inframundo planteado en Chainsaw Man. Es un recurso que gusta y se explota hasta la saciedad, pero tiene tantas lecturas y significados que cada creador/a le aporta su toque especial. Y el infierno demoníaco que plantea Asaya Miyanaga en Los viajes de Nicola por el mundo demoníaco de de todo, menos miedo. Y ahí está la gracia.

Oímos hablar mucho del término cozy fantasy (idiomas, querida). Para los menos duchos en lenguaje de márquetin, se aplica a obras ambientadas en un mundo de fantasía, pero que resultan tranquilas y relajantes. Este tipo de narrativas huyen de grandes conflictos o de una epicidad impostada para narrar hechos que incluso podríamos tildar de costumbristas. Así pues, no esperéis en este manga grandes combates o una trama increíblemente compleja, porque ni lo busca ni lo necesita.

Nicola es una muchacha que, sin quererlo, termina en el Inframundo. Pero es alguien especial, y es que es hija de una bruja, aunque el único poder que tiene es crear bonitas flores de la nada. Puede parecer una nimiedad, pero se emplea de formas muy ingeniosas durante los pequeños capítulos de la obra para dejarnos siempre con una sonrisa en la boca. Así, la obra evita resolver sus pequeños dilemas recurriendo a la violencia o a malas prácticas. En su viaje, le acompañará Fausto, un joven y avaricioso mercader que guia a la pequeña por el mundo demoníaco. Y esto nos da una dupla de lo más dispar a la que se termina cogiendo un cariño increíble mientras vamos viviendo sus pequeñas peripecias ayudando a variopintos personajes. Una obra diferente, simpática, muy buenrollera y que siempre logra dejarme con un regusto agradable en el alma.

SUEÑO DE UNA NOCHE DE… PRIMAVERA

Se nota especialmente cuando un mangaka siente predilección por algunas de sus historias. Moto Hagio empezó a trabajar en El clan de los Poe en 1972. Durante cuatro años, creó historias ambientadas en distintos contextos históricos, pero siempre con nuestra particular familia de vampirnelas como eje central. Desde entonces, la autora ha ido creando otras obras igualmente representativas, pero ella siempre tenía la espinita clavada de regresar con los Poe. Así, la oportunidad llegó no hace mucho, en 2016, cuando se publicó una nueva historia protagonizada por Edgar y Allan (que no se escape la referencia a cierto autor gótico) en las páginas de la revista Flowers.

Lo más increíble de este acontecimiento no es que hayan pasado más de 20 años desde que despedimos a esta vampírica familia, sino que Moto Hagio, tras todo este tiempo, mantiene intacta su esencia. No solo hablo en sentido narrativo, sino también en sentido estético. Y eso, obviamente, siempre son buenas noticias. Resulta muy curioso abrir este manga en pleno 2024, dado que el estilo artístico y el inigualable sentido creativo de la autora parecen sacados de otra época. Al igual que sus protagonistas.

Esta historia de tomo único se centra, como ya comenté, en los «hermanos» Edgar y Allan. La II Guerra Mundial está en pleno apogeo, y ellos, junto a varias otras familias, han optado por refugiarse en una apacible y recóndita isla. Ya no solo para huir de los horrores bélicos, sino también para seguir ocultando su condición de vampiros al resto del mundo. Sin embargo, como siempre ocurre, esto no les será nada fácil cuando conozcan a Blanka (nada que ver con Street Fighter), una particular muchacha alemana que parece guardar algún que otro secreto…

Qué maravilla es siempre regresar a historias que nos hacen sentir como en casa. Incluso aunque hayan pasado años creativos entre una y otra. Es motivo de alegría que Tomodomo siga apostando por esta fantástica mangaka. Y no solo que lo haga publicando sus obras, sino que siempre nos brinda ediciones que están a la altura y resultan intachables en todos los aspectos posibles. La narrativa única de Hagio resulta especialmente complicada a la hora de traducir, puesto que recurre a lenguaje clásico y es muy lírica, coqueteando casi con la poesía narrativa. Por ello, es menester (se me ha pegado el lenguaje, perdón) felicitar debidamente a Ana María Caro, traductora de Sueño de primavera, que como siempre realiza un excelente trabajo, muy cuidado y detallado.

Poco resta por decir, salvo que si no os habéis adentrado ya en este mundo, estáis tardando. Uníos ya a conocer a este clan de vampirnelas, pues os van a ofrecer muchos buenos momentos y vais a disfrutar de un estilo narrativo poco frecuente en el manga. Si conectáis con ello, os aseguro que no os arrepentiréis. La belleza, interior y exterior, impregna cada una de las páginas de esta obra.

ESCALADA COLAU

¿Qué tienen las historias de esfuerzo y superación que tanto nos enganchan? Quizá por ese motivo, el spokon es uno de los géneros que más nos emociona e incluso nos incita a practicar el deporte que vemos en pantalla. No en vano, gracias a manganimes como Captain Tsubasa o Haikyuu, el fútbol y el balonmano respectivamente dieron un repunte en su día en su país de origen. Quizá The Climber hizo lo propio con este deporte tan arriesgado y peligroso como es la escalada. Un deporte que, debidamente a mi vértigo, nunca osaré practicar.

Con todo, hay algo motivador en contemplar el esfuerzo, sudor y lágrimas de un personaje de ficción que lo da todo para lograr alcanzar la cumbre. Una cumbre que, en el caso de Mori, nuestro protagonista, es algo no solamente física, sino también personal. A medida que vamos viendo como este novato aprende los entresijos del deporte y se enamora cada vez más de él, iremos conociendo a la par sus motivaciones para ello. Lejos de conformarse con ser un spokon sobre escalada, nos presenta diatribas emocionales y problemáticas personales que entroncan con los deseos de cada personaje.

El muro, así pues, no es solo un concepto físico que deben superar, poniendo al límite sus cuerpos y sus mentes. Es también una metáfora de las vicisitudes que han de sobrepasar en sus propias vidas. No quiero contar demasiado al respecto, pues creo que es mejor que cada lector lo vaya descubriendo por sí mismo leyendo este manga. The Climber logra que un deporte tan aparentemente menor como la escalada resulte apasionante. No solo porque te va introduciendo conceptos y tecnicismos de manera orgánica, sino también gracias al exquisito trazo artístico de Shin’ichi Sakamoto. Un arte cargado de detalles del que resulta casi imposible apartar los ojos.

En definitiva, y como diría Miley Cyrus, There’s always gonna be another mountain, always gonna be an uphill battle. No solo ante el muro rocoso e imponente formado por la naturaleza, sino ante los obstáculos inesperados que nos plantea la vida y que debemos encarar sin dar un paso atrás. Una muestra de superación personal como pocas hay en este mundo.

¡Hasta aquí mi TOP 3 mangas de noviembre 2024! ¿Cuáles son los vuestros?

comparte-small

Sobre el autor...

Yer Wells

Lector de manga desde hace más de diez años y habitual redactor sobre este campo. Me maravillan las historias raras y busco sorprenderme en cada lectura. Lo mainstream no está reñido con la calidad.

Comentar

Publicar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *